Our office is open! Appointments required. Contact us at 617-522-2424. / Nuestra oficina esta abierta! Se requieren citas.

JP y Rita Alcaraz

La comunidad Latina ha sido una de las mas afectadas por el encarecimiento de los precios de la vivienda y el desplazamiento. Rita Alcaraz nos cuenta sobre su lucha por permanecer en su hogar y la importancia de tener una comunidad unida en JP y Roxbury! 

Usted también puede aprender a organizar a su comunidad como lo ha hecho Rita, participando en la Academia de Liderazgo Latino de JPNDC. 

G: ¿Hace cuánto vive en Boston?

R: 12 años. Vivía en México, en Morelia, Michoacán, en donde era contador pública y trabajaba para el Estado de Morelia. Después me mudé a Chelsea, y hace ocho años vine a Roxbury, a la calle School, en límites con Jamaica Plain.

G: ¿Qué le hizo elegir el área de Boston como el punto de llegada al venir de México?

R: Boston se parece mucho a Morelia, que es como el centro cultural de México, y Boston es como el centro cultural de Estados Unidos.

G: ¿Tuvo alguna experiencia en México que le ayudara a prepararse para las dificultades que ha vivido en los Estados Unidos?

R: Todos tenemos dificultades en diferentes formas, pero cuando te mudas de país y tienes que empezar de cero, vienes preparado para lo que venga.rita-1

G: Si recuerda cuando acababa de venir de México y todo lo que ha vivido desde ese día en Boston, ¿qué consejo le daría a otras personas que acaban de llegar a este país?

R: Lo primero es que estudien inglés. Segundo es trabajar todo el tiempo honradamente.

G: ¿Qué piensa sobre toda la controversia política sobre inmigración que aparece en las noticias estos días?

R: Nosotros tenemos un dicho que dice ‘en rio revuelto, ganancia de pescadores’. Los hispanos debemos usar las coyunturas que se están dando en este momento para posicionarnos en esta sociedad.

G: ¿Qué cambios ha visto en el vecindario en los últimos años?

R: Los cambios más grandes que he visto es que hace unos cinco años empezó a llegar mucha gente blanca, y se empezaron a ir los hispanos y otras minorías.  La gente que ha llegado tiene un mayor poder adquisitivo y pueden pagar rentas más altas.

G: ¿Cuándo usted se mudó a Roxbury las rentas eran más bajas?

R: Sí. Cuando me mudé las rentas eran cercanas a los 900 dólares. A los dos años ya los precios subieron a $1300. Mucha gente que se han ido a buscar mejores precios, y han comprado viviendas económicas en áreas como Lynn. Muchos se fueron porque nos conocían sus derechos, ni conocían organizaciones que les ayudaran a luchar.

G: En los años que lleva viviendo aquí ¿cómo ha sido su relación con sus vecinos?

R: Con la gente que vivía antes una buena relación de dar los buenos días o buenas tardes. Con la gente nueva es diferente pues solo se ven sus carros nuevos. Con la gente nueva no se conecta, como por ejemplo los estudiantes que viven aquí, que se están solo en las noches estudiando pero se están acostando en la madrugada.

G: Usted ha sido voluntaria con organizaciones como JPNDC y City Life/Vida Urbana (CLVU). ¿Cómo se involucró con ellos y porqué?

R: Primero me vinculé con CLVU porque nos querían sacar del edifico en donde rentamos porque lo querían vender, y fuimos a CLVU para que nos ayudaran a cuidar nuestro techo y parece que lo conseguimos. Nos unió el miedo a ser desplazados y tener un objetivo común que era quedarnos a vivir en el área.  Una cosa llevó a la otra, y después de mucho activismo nos vinculamos a JPNDC.

G: ¿Cuál es su consejo para otras familias que están en riesgo de ser desplazadas por los costos de la vivienda?

R: Que pregunten. Cada vez que voy a CLVU veo nuevas personas que están pasando por la situación que yo ya pasé. Cuando hemos ido a tocar puertas para hablar de la situación con los vecinos,  mucha gente no pensaba que les podría llegar esta situación, y ahora a muchos les está llegando el desplazamiento y no saben qué hacer. Deben preguntar, y mucha gente podría dirigirlos a CLVU o JPNDC.

G: Usted tomó las clases de la Academia de Liderazgo Latino de JPNDC, con participantes de diferentes nacionalidades. ¿Hay espacio para muchos líderes?

R: Yo no lo veo como líderes, más que personas que pueden unirse y trabajar por un bien común que es la comunidad. En cuanto a mí, me siento feliz y optimista pero no líder, porque la necesidad me hizo.

G: ¿Han logrado alguna victoria?

R: Sí. La Representante Liz Malia nos ha ayudado a negociar con la compañía dueña del edificio en que vivimos. 19 meses de lucha han pasado y parece que vamos a poder mantener los alquileres que teníamos antes.

G: ¿Qué tan difíciles han sido estos 19 meses de lucha?

R: Ha sido muy difícil. Hemos salido cuando hace frio, calor y lluvia. Varias veces pensamos en abandonar la lucha. Hace tres semanas con el apoyo de María Christina Blanco se reactivó la lucha.

G: ¿Cuáles son sus expectativas para esta comunidad durante los próximos años?

R: Tengo grandes expectativas porque la comunidad hispana está creciendo, hay que aprovechar el poder que estamos ganando. Primero enfocarnos en conservar el barrio seguro, que los niños vayan a buenas escuelas y no estén en la calle, y cuidar a nuestras personas mayores.

G: ¿Cuáles son sus cosas favoritas del vecindario?

R: Me gusta caminar en las tardes por las áreas verdes, y ver que mucha gente aquí aprovecha los parques.

G: ¿Cuál es su lugar favorito en el área de la cervecería?

R: Ula Café y CLVU.

G: Usted sabe sobre el proceso de planeación JP/Rox adelantado por la ciudad. ¿Cuáles son sus expectativas para este plan?

R: Que nos incluyan a nosotros, las personas que no tenemos un ingreso alto, pues nosotros tenemos la posibilidad de brindar servicios en JP, de tomar empleos y  acceder viviendas en el barrio.

Hay que cuidar la diversidad del barrio. Si nos sacan a todos se va a perder la esencia de Jamaica Plain.

G: ¿Alguna otra cosa que quiera compartir con la comunidad?

R: A mí me gustaría que las personas se contacten con organizaciones locales como JPNDC y CLVU, ya que estas organizaciones están para ayudarnos. Es una lástima que yo las conociera después de 7-8 años. Si yo hubiera conocido estas organizaciones antes, mi vida hubiera sido diferente.

By |2018-08-20T13:42:52-04:00September 22nd, 2016|JP y Yo, Uncategorized|Comments Off on JP y Rita Alcaraz

About the Author:

JP y Rita Alcaraz

La comunidad Latina ha sido una de las mas afectadas por el encarecimiento de los precios de la vivienda y el desplazamiento. Rita Alcaraz nos cuenta sobre su lucha por permanecer en su hogar y la importancia de tener una comunidad unida en JP y Roxbury! 

Usted también puede aprender a organizar a su comunidad como lo ha hecho Rita, participando en la Academia de Liderazgo Latino de JPNDC. 

G: ¿Hace cuánto vive en Boston?

R: 12 años. Vivía en México, en Morelia, Michoacán, en donde era contador pública y trabajaba para el Estado de Morelia. Después me mudé a Chelsea, y hace ocho años vine a Roxbury, a la calle School, en límites con Jamaica Plain.

G: ¿Qué le hizo elegir el área de Boston como el punto de llegada al venir de México?

R: Boston se parece mucho a Morelia, que es como el centro cultural de México, y Boston es como el centro cultural de Estados Unidos.

G: ¿Tuvo alguna experiencia en México que le ayudara a prepararse para las dificultades que ha vivido en los Estados Unidos?

R: Todos tenemos dificultades en diferentes formas, pero cuando te mudas de país y tienes que empezar de cero, vienes preparado para lo que venga.rita-1

G: Si recuerda cuando acababa de venir de México y todo lo que ha vivido desde ese día en Boston, ¿qué consejo le daría a otras personas que acaban de llegar a este país?

R: Lo primero es que estudien inglés. Segundo es trabajar todo el tiempo honradamente.

G: ¿Qué piensa sobre toda la controversia política sobre inmigración que aparece en las noticias estos días?

R: Nosotros tenemos un dicho que dice ‘en rio revuelto, ganancia de pescadores’. Los hispanos debemos usar las coyunturas que se están dando en este momento para posicionarnos en esta sociedad.

G: ¿Qué cambios ha visto en el vecindario en los últimos años?

R: Los cambios más grandes que he visto es que hace unos cinco años empezó a llegar mucha gente blanca, y se empezaron a ir los hispanos y otras minorías.  La gente que ha llegado tiene un mayor poder adquisitivo y pueden pagar rentas más altas.

G: ¿Cuándo usted se mudó a Roxbury las rentas eran más bajas?

R: Sí. Cuando me mudé las rentas eran cercanas a los 900 dólares. A los dos años ya los precios subieron a $1300. Mucha gente que se han ido a buscar mejores precios, y han comprado viviendas económicas en áreas como Lynn. Muchos se fueron porque nos conocían sus derechos, ni conocían organizaciones que les ayudaran a luchar.

G: En los años que lleva viviendo aquí ¿cómo ha sido su relación con sus vecinos?

R: Con la gente que vivía antes una buena relación de dar los buenos días o buenas tardes. Con la gente nueva es diferente pues solo se ven sus carros nuevos. Con la gente nueva no se conecta, como por ejemplo los estudiantes que viven aquí, que se están solo en las noches estudiando pero se están acostando en la madrugada.

G: Usted ha sido voluntaria con organizaciones como JPNDC y City Life/Vida Urbana (CLVU). ¿Cómo se involucró con ellos y porqué?

R: Primero me vinculé con CLVU porque nos querían sacar del edifico en donde rentamos porque lo querían vender, y fuimos a CLVU para que nos ayudaran a cuidar nuestro techo y parece que lo conseguimos. Nos unió el miedo a ser desplazados y tener un objetivo común que era quedarnos a vivir en el área.  Una cosa llevó a la otra, y después de mucho activismo nos vinculamos a JPNDC.

G: ¿Cuál es su consejo para otras familias que están en riesgo de ser desplazadas por los costos de la vivienda?

R: Que pregunten. Cada vez que voy a CLVU veo nuevas personas que están pasando por la situación que yo ya pasé. Cuando hemos ido a tocar puertas para hablar de la situación con los vecinos,  mucha gente no pensaba que les podría llegar esta situación, y ahora a muchos les está llegando el desplazamiento y no saben qué hacer. Deben preguntar, y mucha gente podría dirigirlos a CLVU o JPNDC.

G: Usted tomó las clases de la Academia de Liderazgo Latino de JPNDC, con participantes de diferentes nacionalidades. ¿Hay espacio para muchos líderes?

R: Yo no lo veo como líderes, más que personas que pueden unirse y trabajar por un bien común que es la comunidad. En cuanto a mí, me siento feliz y optimista pero no líder, porque la necesidad me hizo.

G: ¿Han logrado alguna victoria?

R: Sí. La Representante Liz Malia nos ha ayudado a negociar con la compañía dueña del edificio en que vivimos. 19 meses de lucha han pasado y parece que vamos a poder mantener los alquileres que teníamos antes.

G: ¿Qué tan difíciles han sido estos 19 meses de lucha?

R: Ha sido muy difícil. Hemos salido cuando hace frio, calor y lluvia. Varias veces pensamos en abandonar la lucha. Hace tres semanas con el apoyo de María Christina Blanco se reactivó la lucha.

G: ¿Cuáles son sus expectativas para esta comunidad durante los próximos años?

R: Tengo grandes expectativas porque la comunidad hispana está creciendo, hay que aprovechar el poder que estamos ganando. Primero enfocarnos en conservar el barrio seguro, que los niños vayan a buenas escuelas y no estén en la calle, y cuidar a nuestras personas mayores.

G: ¿Cuáles son sus cosas favoritas del vecindario?

R: Me gusta caminar en las tardes por las áreas verdes, y ver que mucha gente aquí aprovecha los parques.

G: ¿Cuál es su lugar favorito en el área de la cervecería?

R: Ula Café y CLVU.

G: Usted sabe sobre el proceso de planeación JP/Rox adelantado por la ciudad. ¿Cuáles son sus expectativas para este plan?

R: Que nos incluyan a nosotros, las personas que no tenemos un ingreso alto, pues nosotros tenemos la posibilidad de brindar servicios en JP, de tomar empleos y  acceder viviendas en el barrio.

Hay que cuidar la diversidad del barrio. Si nos sacan a todos se va a perder la esencia de Jamaica Plain.

G: ¿Alguna otra cosa que quiera compartir con la comunidad?

R: A mí me gustaría que las personas se contacten con organizaciones locales como JPNDC y CLVU, ya que estas organizaciones están para ayudarnos. Es una lástima que yo las conociera después de 7-8 años. Si yo hubiera conocido estas organizaciones antes, mi vida hubiera sido diferente.

 

 

 

 

 

 

 

 

By |2018-08-20T13:42:52-04:00September 22nd, 2016|JP and Me|Comments Off on JP y Rita Alcaraz

About the Author: